martes, 24 de junio de 2008

Sergio Sampayo es el nuevo Presidente del Comité Emiliano Abásolo

El dulcense Sergio Sampayo presidirá el Comité a raiz del triunfo obtenido el pasado domingo 22 de junio.
Sampayo encabezó la Lista Nº 12, llevando como vicepresidenta a Magalí Rodríguez, a María Maldonado a la secretaría general y a Diego Cersósimo a la tesorería. El primer vocal titular es Juan Betbeder.
La otra lista presentada en la interna fue la presidida por Alberto Esnaola y ERA (Espacio Radical Abierto), en la cual para la vicepresidencia se postuló a David Amran; Guillermo Benavente a la secretaría general y Felicitas Cabretón a la tesorería, mientras que Fabián Solari es el primero entre los vocales titulares.

miércoles, 18 de junio de 2008

Giro en la crisis: fue al Congreso el aumento de las retenciones

obre laDespués de la noche de los cacerolazos, el Gobierno apeló ayer a un recurso olvidado durante el conflicto con el campo: el Congreso de la Nación. La presidenta Cristina Kirchner envió al Parlamento un proyecto de ley que contempla la ratificación del resistido decreto del 11 de marzo por el cual se impuso el esquema de retenciones móviles.

El giro fue presentado en un contexto de duras críticas al agro y a la prensa. Alcanzó para descomprimir ayer las protestas callejeras, pero apenas despertó una tibia expectativa en las entidades ruralistas. Los dirigentes consideraron “positivo” el inicio de un debate legislativo sobre la medida que originó la crisis, pero ratificaron el paro hasta la medianoche de hoy. En reserva, sugirieron que podrían estar ante “una trampa” dado que el proyecto sólo admite la ratificación o el rechazo y no permite cambio alguno de las medidas adoptadas.


El anuncio oficial apuntó en buena medida a emparchar las grietas abiertas en el PJ con los cacerolazos que se reprodujeron en todo el país anteanoche. Cuatro gobernadores peronistas habían pedido por la mañana que la Casa Rosada retomara el diálogo con el campo.


El matrimonio presidencial se repartió el trabajo de reaccionar a la peor noche de sus cinco años en el poder. A media tarde, Néstor Kirchner citó una conferencia de prensa –algo casi sin precedente en su historia– para ratificar el acto de hoy en la Plaza de Mayo “en apoyo del Gobierno y la democracia”. Allí, defendió a ultranza las retenciones y acusó a los caceroleros de “contar con logística de sectores ligados a la represión ilegal”.


Una hora después, Cristina Kirchner comunicó su decisión de que el tema fuera tratado en el Congreso. Dijo que lo hacía “porque [a los que reclaman] no les basta con esta presidenta que hace seis meses obtuvo el 46% de los votos”.


El proyecto de ley repite el contenido de la resolución que impuso las retenciones móviles y el del decreto de la semana pasada por el cual se asignó a un fondo de obras públicas la recaudación correspondiente al aumento de la alícuota. Los legisladores, entonces, sólo podrán decir si están de acuerdo o no con las decisiones que tomó el Poder Ejecutivo. “Si no hay debate, las protestas van a reavivarse”, advirtió una fuente del sector rural.


Para el anuncio, transmitido por cadena nacional, la Presidenta eligió un acto de homenaje a las víctimas del bombardeo de 1955 a la Plaza de Mayo en los días finales de la segunda presidencia de Perón. En un intento de asociar aquella intención golpista con las protestas de estos días, advirtió: “Les pido respetar la democracia”. Igual, se declaró “dispuesta al diálogo” y rogó por el fin de los bloqueos de rutas.


Fuentes de la Casa Rosada admitieron que el cambio de rumbo se había resuelto de urgencia la noche anterior, en Olivos, ante el impacto de los cacerolazos. Sin embargo, tanto Néstor como Cristina Kirchner descalificaron a los manifestantes. "Con cacerolas, bocinas y cortes de ruta no se gobierna un país", se quejó la Presidenta.


Además, Cristina Kirchner condenó "la intolerancia" contra políticos oficialistas (nombró una protesta que sufrió en su casa de Rosario el diputado Agustín Rossi) y reclamó que no se repitieran sucesos de ese tipo. La declaración reflejó el temor del Gobierno de que los legisladores, sobre todo los del interior agropecuario, puedan sufrir presiones para no convalidar el plan de retenciones.


El kirchnerismo tiene mayoría en las dos cámaras del Congreso, pero la crisis rural alejó a muchos dirigentes del PJ, sobre todo de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, y del radicalismo K.


El proyecto de ley entró anoche en la Cámara de Diputados. Se aclara en él que la decisión de presentar a debate el tema de las retenciones no implica desacreditar "las facultades ejercidas" el 10 de marzo, cuando el entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, anunció el régimen de la discordia.


El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, confirmó anoche que los diputados y senadores no pueden modificar el contenido del proyecto de ley. Los presidentes de las cuatro entidades agrarias se reunieron en la Sociedad Rural para escuchar los discursos de Néstor y Cristina Kirchner. Pero la primera reacción partió de Gualeguaychú, donde está el mediático dirigente Alfredo De Angeli: "Se abrió una instancia de la democracia", dijo apenas se cortó la cadena nacional.


De Angeli todavía no tenía detalles sobre el contenido del proyecto de ley. Pero en el Gobierno respiraron aliviados por esas palabras. El líder de la Federación Agraria entrerriana terminó de convertirse en una figura clave del conflicto cuando, el sábado pasado, fue detenido por la Gendarmería en la ruta 14, cerca de Gualeguaychú. Ayer, Kirchner minimizó aquel hecho: "Se lo llevaron a upa", ironizó. Su esposa diría luego que le habría gustado que la Justicia hubiera sido estricta "con los estancieros que cortan rutas".




"Libro cerrado"

En Buenos Aires, los jefes de las entidades debatieron hasta las 21 antes de presentarse en público. Esperaron conocer el proyecto oficial y, entonces, decidieron plantear una posición escéptica. "Queremos ver que realmente haya un debate y no se apruebe este proyecto a libro cerrado", dijo Mario Llambías, jefe de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).


Mientras siguen los cortes de ruta en todo el centro del país y crecen los problemas de abastecimiento de combustibles y alimentos, los ruralistas ratificaron las protestas que habían convocado para hoy. Será una "jornada ecuménica de reflexión", con manifestaciones en todos los pueblos levantados contra las retenciones.


Coincidirá con la movilización que organiza el Gobierno a la Plaza de Mayo y que ayer convalidaron Néstor Kirchner y la Presidenta en sus respectivos discursos. El acto estuvo en duda durante la mañana, ante las inesperadas críticas de gobernadores oficialistas como Mario Das Neves (Chubut), Celso Jaque (Mendoza), José Luis Gioja (San Juan) y Juan Schiaretti (Córdoba). Todos ellos pidieron "diálogo" con el campo y, con matices, pusieron en duda la necesidad de otra marcha política en medio de la crisis.


En buena medida, reflejaban el malestar de un sector del PJ porque el primero en convocar el acto hubiera sido Luis D Elía. En su ejercicio de contención, Kirchner se despegó del polémico piquetero. "No siempre coincidimos", dijo. Y desautorizó la denuncia de D Elía contra Eduardo Duhalde, a quien había acusado de liderar "un golpe de Estado".


Después de esa jugada de Kirchner y de la convocatoria de la Presidenta, los gobernadores del PJ empezaron a confirmar su presencia en el acto de hoy. Das Neves y Schiaretti serán los únicos ausentes con aviso.


La decisión de trasladar al Congreso la discusión sobre las retenciones alivió también la situación del vicepresidente Julio Cobos, que dos días atrás había reclamado un debate parlamentario. Ayer se cortaron los insistentes rumores de su renuncia. "Todo el mérito es de la Presidenta", dijo a LA NACION, y admitió que se había enterado de la novedad en el mismo momento del anuncio.


La primera reacción de la oposición fue de apoyo casi en bloque a la idea de debatir en el Congreso las retenciones. El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, dijo que fue "un alivio", mientras que la UCR la calificó como "una conquista de la gente".


Pero con el paso de las horas creció el escepticismo sobre la amplitud que tendrá el debate, sobre todo al notar que el proyecto plantea la aprobación o el rechazo a libro cerrado.


Los opositores esperan ahora, con especial atención, el tono que le imprimirán los Kirchner al acto peronista de hoy en la Plaza de Mayo: en lo que va del conflicto, a cada señal de concordia siguió otra de ruptura.

martes, 17 de junio de 2008

El reclamo popular, bajo la lupa de los analistas

Los masivos cacerolazos en contra del Gobierno que ayer se multiplicaron en todo el país, trajeron a la memoria la seguidilla de reclamos callejeros de diciembre de 2001. Especialistas consultados por LANACION.com evaluaron puntos de contacto y diferencias entre ambas instancias de protesta. Por otra parte, plantearon reparos respecto de la conveniencia de realizar el acto que el Gobierno prevé para mañana en la Plaza de Mayo.



Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Nueva Mayoría

"El punto del contacto [entre ambas protestas] es la acción socio-política. La gran diferencia es claramente la situación económica. En 2001, fue la crisis económica la que generó reacciones sociales y una crisis política. Hoy es al revés. Se da una crisis política que genera acciones sociales y que termina repercutiendo en la economía. "El Gobierno debería retomar sugerencias del Episcopado, de Hermes Binner [gobernador de Santa Fe] y del Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, para que las partes se sienten a dialogar. Si el Gobierno realiza el acto mañana confirma la línea de confrontación y desecha el diálogo. Y se suma a esto el acto del viernes en Rosario, claramente esto se va profundizar. Si, en cambio, el oficialismo suspende el acto de mañana sería una señal de que retoma el camino del diálogo que hasta ahora desechó".

Sergio Berensztein, director de Poliarquía

"El contexto es completamente diferente. Lo que se asemeja es la espontaneidad y el instrumento que se utiliza para el reclamo. "Lo que pasó ayer pone de manifiesto lo mal que funciona la política. No puede ser que la sociedad salga a la calle para expresar su disconformidad. Es un llamado de atención a la legitimidad y el funcionamiento de la politica que necesita ser reencauzado de forma más institucional. Como llamado de atención es excelente y pone de manifiesto lo que no se hizo en los últimos siete años. La agenda de reforma política fue sepultada por este gobierno y esto es lo que está sobre el tapete. "Estamos en un punto en el cual la sociedad demostró que quiere una solución pacífica y que no hay ningún golpe de Estado. Sí, hay un pedido de la gente en cuanto a la forma de gobernar. "Cristina [Kirchner] debe hacer lo que prometió en octubre. Esa Cristina, o la legisladora de los 90 hubiera estado ayer en la calle caceroleando. Se pide una mayor calidad institucional. Esta oportunidad que tiene el Gobierno es extraordinaria, es la oportunidad de una democracia más transparente. Lo de ayer demuestra la madurez de la sociedad argentina y la inmadurez de la clase política. "El de mañana es un acto desesperado, porque el Gobierno siente que perdió la calle. La política empezó a hacerse en la calle porque no hay dialogo institucional. Es evidente que se trata de medidas que no aportan a la solución de los problemas".


Graciela Römer, socióloga y encuestadora

"Tanto los cacerolazo de 2001 como los de ayer representan el descrédito total respecto de la dirigencia y de cualquier estructura de intermediación institucional. También son una muestra de la espontaneidad para el el reclamo. Son una señal de preocupación. "A diferencia de los de anoche, los cacerolazos del 2001 tenían una temática mucho más claramente acotada a una cuestión estrictamente económica. "En este caso, el conflicto con el campo, que comenzó como un reclamo sectorial por una puja distributiva, se extendió al conjunto de la sociedad. Estos cacerolazos no sólo expresan el rechazo a cuestiones económicas sino a temas profundamente institucionales".

viernes, 13 de junio de 2008

A 90 años de la Reforma Universitaria

Se conoce por Reforma Universitaria de Argentina, o Reforma Universitaria de 1918, el movimiento de reforma universitaria que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba en 1918, liderado por Deodoro Roca y otros líderes estudiantiles, y que se extendió luego a las demás universidades del país y de América Latina. Entre sus principios se encuentran la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición y antecedentes.

¿Qué querían los reformistas?
La modernización científica, la gratuidad, el cogobierno y la autonomía universitaria. Una ordenanza saturó los ánimos: establecía nuevas condiciones de asistencia a clase y se
suprimía el internado en el Hospital de Clínicas de Córdoba.
Un telegrama llegó a Buenos Aires. "¿Están con nosotros?". La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) contestó: "Estamos en el espíritu y en el corazón". La Federación Universitaria Argentina (FUA), creada 2 meses antes como central de los universitarios, apoyó la rebelión.
Los reclamos no fueron atendidos. El 20 de marzo, el Consejo Superior resuelve no "considerar ninguna solicitud". El 31 de marzo, los jóvenes proclaman una huelga general y piden la intervención de la Universidad.

La intervención de la Universidad de Córdoba

Los estudiantes logran su propósito. El presidente Hipólito Yrigoyen nombra interventor al Procurador General de la Nación, José Nicolás Matienzo. Comprueba irregularidades, propone democratizar el estatuto y declara vacantes los cargos de rector y decanos.

No obstante los avances que implica la nueva normativa, los estudiantes quedan excluidos del proceso de elección de las autoridades.
El 15 de junio faltaba designar rector. El candidato reformista era Enrique Martínez Paz y el de la Universidad de Córdoba, Antonio Nores. Hubo dos votaciones y ninguno obtuvo mayoría absoluta. Se hizo una tercera en la que ganó Nores, pero no se proclamó ganador.
Yrigoyen escuchó sus pedidos. Atrás quedaba un sistema universitario de corte feudal.

¿Qué significó la Reforma Universitaria?
Córdoba era la típica ciudad colonial americana. Fundada en 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera, ya tenía Universidad en 1614, la cual le ha prestado su sello peculiar. La Universidad era medieval y monástica, retrógrada e indiferente a la vida, sujeta a latines y silogismos. Se regía por académicos ad vitam "que confundían el reparto de prebendas con la misión docente". Esto en 1918 cuando las circunstancias ya estaban cambiando en el mundo y en nuestro propio país.
Tres acontecimientos importantes condicionan ambiente en el que se desarrolló la Reforma Universitaria:
La Primera Guerra Mundial, que hizo comprender a muchos el por qué de las luchas antimperialistas que se repartían mercados lo mismo que triunfos bélicos; La Revolución Socialista Soviética de 1917 que llevó por primera vez al poder en un Estado moderno a un partido bolchevique; El gobierno radical de la Argentina, elegido en 1916 por el sistema de la ley Sáenz Peña (de sufragio universal, secreto y obligatorio), que trajo al plano político a la clase media en la persona del caudillo Hipólito Yrigoyen.
En la Argentina comenzaban a advertirse grietas en su estructura pastoril hasta entonces inconmovible: no bien se desplazó a ciertas fuerzas reaccionarias de algunos puestos oficiales, éstas fueron a refugiarse a la Universidad para reafirmarla en su condición de reducto conservador. Los académicos de Córdoba eran fieles representantes de su clase y de sus intereses: "designaban profesores de entre sus familiares o allegados, confeccionaban los planes de estudios, controlaban la formación de las nuevas generaciones para mantenerlas sujetas a las cadenas semifeudales".
El 15 de agosto, los estudiantes voltean la estatua de un tal Sr. García, cercana a la Universidad, y colocan un cartel: "En el país faltan estatuas, sobran pedestales". El morado de las casullas de los obispos, que los enfervorizados estudiantes cordobeses enarbolaban como trofeos, pasó a ser desde entonces el color distintivo del movimiento. Se reanudan parcialmente algunos cursos, pero los estudiantes se acantonan y resisten a las fuerzas policiales. Uno de los líderes estudiantiles, Enrique Barros, es traicioneramente golpeado: el país entero se indigna. El nuevo interventor es nada menos que el doctor José S. Salinas, ministro de Justicia e Instrucción Pública del gabinete de Yrigoyen lo que demuestra la importancia nacional que había adquirido el conflicto. Se suscribe un decreto de reformas el 12 de octubre de 1918.

La difusión del movimiento
La Reforma se extendió rápidamente en las universidades de Buenos Aires y La Plata, y luego por toda América Latina.
Por esa época se constituye la Federación Universitaria Argentina (11 de abril de 1918), que comprenderá en su seno a las diversas federaciones estudiantiles de cada Universidad (Buenos Aires, La Plata, Córdoba, etc.). Cada una de estas últimas se integrará con un centro o asociación de estudiantes por cada facultad (Centro de Estudiantes de Medicina, de Derecho, de Ingeniería, etc.). Esta organización resulta similar en líneas generales a la actual. La FUA adoptará con el correr del tiempo actitudes y decisiones de gran importancia. Muchos ojos de estudiantes latinoamericanos van a fijarse en la Federación Universitaria Argentina, y llevarán adelante intentos propios de reforma en sus patrias de origen.
Córdoba se convirtió en pocos años, en pocos meses, en el símbolo de la rebeldía estudiantil para toda América Latina. Los hechos y su pequeña leyenda trascendieron las fronteras argentinas y fueron a redoblarse en otros países del continente.
El grito del '18 y su Manifiesto Liminar ("La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América", del 21 de junio de 1918) prendieron en casi todas partes.
En Perú, por ejemplo, la Reforma encontró un líder estudiantil extraordinario, Víctor Raúl Haya de la Torre, que dio renovado impulso al movimiento.

miércoles, 11 de junio de 2008

La Corte Suprema interviene por las retenciones

La Corte Suprema de Justicia se metió hoy por primera vez en la puja por las retenciones, al aceptar un planteo de la provincia de San Luis contra el Estado Nacional, en una demanda que incluye la objeción a esa polémica medida pero también contiene un reclamo para que se declaren inconstitucionales todos los derechos de exportación impuestos desde 2002 y las leyes de emergencia económica.
El planteo de la provincia puntana, un caso testigo que excede la problemática inicial del agro, se convirtió en otro punto a debatir judicialmente por parte del Gobierno Nacional, que ya estaba trabajando en la apelación al fallo de primera instancia que declaró la inconstitucionalidad de las últimas medidas del ex ministro de Economía Martín Lousteau.

martes, 10 de junio de 2008

Alberto Rodríguez Saa denuncia al Gobierno nacional

Los dirigentes de la mesa nacional de enlace de las cuatro entidades agroalimentarias nacionales, se reunieron hoy (10-06-08) con el gobernador Dr. Alberto Rodríguez Saá, para dialogar de la situación actual por el prolongado conflicto con el campo y la crisis económica argentina.
Posteriormente, el Primer Mandatario les entregó el libro de la Demanda de la Provincia de San Luis contra la Nación, en concepto de denunciar ante la Justicia el carácter no coparticipable de la recaudación de retenciones.
Luego de la reunión que mantuvieron con Rodríguez Saá, los representantes de las entidades ruralistas, brindaron una conferencia de prensa este martes por la tarde en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, abierta a todo el pueblo de San Luis.
El vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Biolcatti, puso como ejemplo al Gobernador de la Provincia por las políticas referidas al campo que se implementan en San Luis.

Por Juan I. Agarzúa

miércoles, 4 de junio de 2008

Smith, Keynes y Robin Hood

Desde hace más de dos meses, el Gobierno se ve enfrentado al sector rural. Es tal vez la puesta en escena de un conflicto coyuntural, pero que es parte de un movimiento orgánico que data desde hace 150 años.
Esta vez la disputa se centra en la implementación de retenciones móviles a las exportaciones de maíz, trigo, girasol y, en mayor medida, a las de soja. Las retenciones, cabe aclarar, existieron siempre formando parte de un sistema tributario del Estado que, además del impuesto a las Ganancias y el IVA, se lo aplica a la importación y a la exportación.
Pero, desde mi punto de ver las cosas, acá se discute no solo el aumento arbitrario de los porcentajes de retención, acá hay que centrarnos en algo que es mucho más grave y más doloroso, que es el no cumplimiento de la Constitución Nacional (CN), donde ‘las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso [...], son la ley suprema de la Nación [...]¨ (fragmento Art. 31).
El ‘Esquema de retenciones móviles para productos primarios y sus derivados’, es una medida inconstitucional. No es por capricho decir estas cosas, la gente debe saber que está configurado en la CN, donde se establece que el Poder Ejecutivo no puede legislar sobre impuestos federales, tal como son los derechos de exportación. Según la Constitución, esa acción recae sobre el Poder Legislativo y así lo establece el artículo 75, donde se especifica que corresponde al Congreso Nacional ‘legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación’.
Tal vez la Sra. Presidente (o quien corresponda) no cumple con estos artículos, porque el esquema de retenciones móviles se implementó bajo un decreto de necesidad y urgencia, el cuál sí está establecido en el artículo 99 inciso 3, pero que, incluso, deja bien en claro que no puede tratarse de normas que regulen materia tributaria. El artículo dice claramente que ‘el Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando las circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.’ Ahora, ¿cuáles fueron las causas excepcionales que imposibilitaron el paso del decreto por el Congreso?¿Cuál fue la urgencia? ¿Acaso no contamos con un Congreso paralizado desde 2003?¿No gozamos, según datos oficiales, de un superávit fiscal y comercial?¿Cuáles fueron los parámetros para llegar a tomar esta decisión?
Nos encontramos con algo más de fondo, y no es otra cosa que un sistema que, como la gran mayoría de los que alcanzaron la jefatura del Estado, tiene como economista de cabecera a Robin Hood, quitándole a los sectores más ricos para darles a los sectores más carenciados. Eso no es política económica. Eso es querer instaurar una ideología que no hace más que separar y distanciar cada vez más a los sectores pobres de los más beneficiados.
Hay que lograr, como muy pocos supieron hacerlo, un desarrollo sustentable y constante para todos los sectores. Una clase obrera motora de la industria, la agricultura y la obra pública; una clase media profesional y técnica capaz de generar y difundir conocimiento. Y una clase alta con capacidad de invertir para el desarrollo interno de la Nación.
Ahora se habla de que el apoyo al sector agropecuario es apoyar a la desestabilización de la democracia. Se han vuelto a escuchar las palabras oligarcas, golpistas, traidores de la Patria, lock out agropecuario del ’76. Hay que dejar en claro que es imposible que se caiga en un golpe de Estado. No están dadas las condiciones, en contraposición de lo que se escucha de voces oficiales. El Ejército está desahuciado. Además, el pueblo no lo permitiría. Es decir, ¿soy un ingenuo por pensar todo esto como consecuencia de haber tenido el privilegio y el orgullo de haber nacido en Democracia? No creo. Formo parte de los que nacimos en la década del ’90. Una generación que hoy mira, escucha, analiza, interpreta. Tenemos en nuestras manos un arma fundamental para parar de una vez por todas con todo esto que nos pone de tan mal humor, y nos hace preguntar a nosotros mismos todos los días ¿por qué?, ¿cómo?. Ese arma es el voto. Y lo vamos a usar.
Por Juan I. Agarzúa